El informe "Perspectivas Agrícolas de la UE para los mercados, la renta y el medio ambiente 2020-2030" concluye que la crisis derivada de la pandemia ha consolidado tendencias recientes en el sector agroalimentario. “El patrón emergente parece ser el reforzamiento de algunas tendencias preexistentes, como por ejemplo un aumento en las ventas de alimentos por comercio electrónico y una mayor demanda de alimentos producidos localmente y cadenas de suministro cortas”, indica el documento.
“El consumidor elige cada vez más los alimentos teniendo en cuenta el valor nutricional, el origen y las preocupaciones por la salud, así con el medio ambiente y el cambio climático”, resalta el informe, añadiendo que la concienciación sobre la salud puede llevar también a un aumento en la demanda de frutas y hortalizas.
De acuerdo con las previsiones, se espera que el crecimiento de la producción de cultivos de la UE sea limitada y que las prácticas agrícolas mejoradas y la investigación y el desarrollo ayuden a mejorar los rendimientos.
En cuanto al impacto de la crisis sobre los mercados agroalimentarios, el documento destaca que ha sido limitado gracias a la resiliencia de la cadena alimentaria.
La publicación de este informe coincidió con una conferencia virtual sobre agricultura que presentó en rueda de prensa el comisario europeo responsable de esa cartera, Janusz Wojciechowski. El titular europeo recordó que este año se han adoptado todas las medidas posibles, dentro de las limitaciones presupuestarias, para ayudar a los productores más afectados por el impacto de la pandemia.
También se refirió al objetivo de Bruselas, en el marco de la estrategia “De la granja a la mesa”, de reducir la distancia entre el lugar donde se producen los alimentos y donde se consumen, que hoy supera los 170 kilómetros.
En la conferencia, expertos de toda la UE abordarán durante dos días los retos del periodo posterior a la crisis del COVID para la agricultura europea.
Fuente: efeagro.com