Los datos de la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) confirman lo que muchos consumidores canarios ya habían podido comprobar en sus visitas a las tiendas de alimentación: el precio de la fruta fresca se ha incrementado en el archipiélago durante el año de la pandemia. Concretamente un 8,6%, un alza que duplica a la registrada en estos productos en el conjunto nacional, que se situó en el 3,2%.
Un vistazo a las listas de precios de establecimientos mayoristas del archipiélago basta para comprobar este aumento. En diciembre de 2019 las mandarinas locales se pagaban a 1,30 euros el kilo y este mes han subido hasta 1,50, las manzanas han incrementado su precio de 1 a 2 euros el kilo en un año, mientras que las peras o las naranjas de zumo también han visto un alza en su valor en 2020.
No obstante, no todas las frutas han experimentado el mismo crecimiento; hay frutas que han incrementado su precio mucho más que ese 8,6%, pero sin embargo otras como el plátano este mes se venden más baratas que a finales de 2019.
Además, los canarios también deberán pagar más este año por otros alimentos como las legumbres y hortalizas, que durante la pandemia han visto como se incrementaba su precio un 3,5%.
Primer descenso desde 2015
La pandemia ha acabado con cinco años de incremento del coste de vida en el archipiélago, donde el IPC creció por encima del 1% entre 2016 y 2018, mientras que en 2019 el IPC aumentó un 0,4%. 2020 ha sido el primer año en el que ha cerrado en negativo.
Canarias se encuentra por debajo de la caída media registrada en España que se situó en 0,5%, anotando un descenso por primera vez desde 2014. De hecho, aunque es generalizado en todas las comunidades y ciudades autónomas, las Islas son la comunidad donde menos ha bajado el coste de la vida en el año de la pandemia. Mientras que en otras regiones como Castilla-La Macha, Madrid o La Rioja, se acercan al 1% de descenso, con caídas del 0,9 y el 0,8, el Archipiélago se encuentra la primera por el otro lado de la tabla, seguida de País Vasco y Andalucía con el 0,3% de reducción.
Fuente: eldia.es