A las puertas de la recta final de la temporada 2021, las exportaciones de kiwis chilenos (semanas 39-40) totalizan 146.7347 toneladas, un volumen que supera levemente (+1%) al enviado a la misma fecha del año pasado y que sobrepasa a la estimación realizada para el periodo, que cifraba los envíos en 140.000 toneladas.
Europa encabeza la recepción de kiwis chilenos con un total de 52.136 toneladas, donde destaca el incremento del 51% de los envíos a Los Países Bajos con 16.885 toneladas en total. Le sigue Latinoamérica, en donde México, Argentina y Brasil presentan alzas en las importaciones respecto a 2020 (46%, 10% y 6% respectivamente). Pero la gran sorpresa de esta temporada es Norteamérica, región que con 26.581 toneladas incrementa sus importaciones un 26%.
Mientras, en Lejano Oriente, India se consolida como el principal importador con 13.856 toneladas –el 64% de participación de la región– y un incremento de 26% a igual fecha del año pasado.
Respecto a la distribución varietal, tanto Hayward como las variedades de pulpa amarilla presentan un balance positivo esta temporada, con una variación de un +1% para Hayward, mientras que para variedades amarillas han crecido un +7%, en donde destaca Dori con un +33%.
Hayward es la principal variedad exportada por Chile con 143.229 ton. y un 98% de participación en el total de las exportaciones de kiwis chilenos al mundo. En cuanto a las variedades no Hayward, éstas cifran 3.518 toneladas, con un incremento del 4% respecto a la campaña pasada, y un 2% de participación. Lideran estas exportaciones las variedades Jintao (1.890 toneladas) y Dori con 664 toneladas.
¿Cuál es la situación actual del mercado global del kiwi?
Llegando ya al final de la temporada, actualmente muchos de los mercados abastecidos por el hemisferio sur comienzan a proveer a los consumidores de kiwi local. Es así como en Europa la oferta chilena es cada vez más escasa, mientras que el kiwi griego e italiano comienzan a dominar la comercialización.
En EE. UU., los volúmenes son cada vez más escasos, quedando poco por comercializar de Chile y con la temporada de Nueva Zelanda que podría extenderse hacia el mes de noviembre, a la espera de los mayores volúmenes que se esperan para la temporada de California.
En China, uno de los mercados con mayor descenso para Chile esta temporada, la campaña continúa con buenos volúmenes, aunque con algunos problemas de logística dados los mayores costos de flete. Mientras que en Latinoamérica, la escasa oferta actual ha logrado mantener el interés por parte de los consumidores, aunque ya se ven los primeros arribos desde Grecia.
Fuente: simfruit.cl