En San Juan la campaña del ajo está en plena recolección. Este año su cultivo se ha incrementado un 25% respecto al 2020, aumentando hasta las 750 hectáreas; sin embargo, la fuerte subida del precio de los fletes internacionales debido a la escasez de buques y contenedores, está impactando de manera negativa en las cuentas de los productores, según datos de la Cámara de Productores y Exportadores de Ajo de San Juan.
Esta temporada el producto viene con muy buen estado sanitario y calibre, pero el precio internacional del bulbo se viene manteniendo en 1,50 dólares por kilo mientras que el costo de los fletes se duplicó en el último año, explicó Antonio Javier García, titular de la cámara. "Enviar un contenedor costaba 5.000 dólares la temporada pasada y ahora cuesta 10.000 dólares", señaló, destacando que el sector está teniendo serias dificultades para afrontar este incremento de gastos. Además, dado que en la actualidad el 90% del comercio mundial se traslada por mar, el aumento en el costo de los fletes repercute de lleno en el precio de los insumos importados.
Entre las causas del fenómeno citan que la principal razón es la pandemia: la demanda de contenedores aumentó significativamente desde que los países dejaron de implementar cuarentenas y volvieron a comerciar. En esa línea, las navieras comenzaron a reactivar sus flotas, aunque, teniendo en cuenta la demanda, no en su totalidad. Pero, la alta demanda está generando que las navieras destinen sus buques a rutas más rentables entre Asia y el hemisferio norte, dejando menos opciones para el sur.
El cultivo del ajo es una de las actividades agroindustriales más importantes del oasis sanjuanino a pesar de que las cifras actuales difieren sensiblemente de las que llegó a tener hace años. Entre 2005 y 2009 la producción de ajo llegó a cubrir más de 2.000 hectáreas, frente a las 750 actuales; asimismo, en otras épocas llegaron a existir unos 20 galpones de empaque, mientras que hoy en día hay solo 4.
San Juan produce ajo blanco, que exporta a EE. UU. y Europa, y morado, que se envía a Brasil. Cabe señalar que Argentina tiene un consumo de ajo muy bajo –150 gramos habitante año–, mientras que en Brasil se consumen 1,5 kilogramos, 10 veces más per cápita.
Fuente: diariodecuyo.com.ar