¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Arranca la fresa en Huelva con costes disparados que cuestionan la rentabilidad

"El 70% de nuestra producción va a supermercados, que compiten por precio y son los que marcan la cotización"

La campaña de la fresa arranca en Huelva con cierto retraso por los fríos de diciembre. "Una semana más tarde que el año pasado, pero ya se está cogiendo fruta", confirma Francisco Contreras, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, provincia que concentra el 95% de la producción nacional de berries. Según datos de la patronal Freshuelva, hay plantadas 11.740 hectáreas de frutos rojos (un 0,95% más que el año pasado) de las que 6.167 corresponden a la fresa.

Junto a la fresa se comienza a coger ahora el arándano, el fruto rojo que presenta un incremento mayor de su superficie, concretamente del 6,70% con un total de 3.532 hectáreas. "Esta situación se debe, sobre todo, al arbusto que entra en producción comercial después de cumplirse tres años de su plantación y a que muchos productores han apostado por este cultivo para complementar el de la fresa", explican en Freshuelva.

En cuanto a la frambuesa, este cultivo está sufriendo especialmente la competencia de plantaciones extracomunitarias. Su superficie decrece en un 8,10%, hasta las 1.902 hectáreas. La producción de berries en Huelva se completa con 139 hectáreas de moras.

Este año comienza con enormes incertidumbres por los costes. "Realmente no sabemos a cuánto se van a ir, aunque sí tenemos claro que nos quedará poco margen. Hablamos de un producto muy perecedero, lo que nos da poca capacidad de maniobra a la hora de comercializar. El 70% de nuestra producción va a supermercados, que compiten por precio y son los que marcan la cotización realmente. No es factible que nosotros podamos tirar del precio hacia arriba", explica Francisco Contreras.

En Freshuelva cuantifican la subida de costes con la que se enfrenta esta campaña: el 20% en las plantas, el 150% en los abonos, el 33% en agua, el 46% en los plásticos. Y señalan especialmente el gasóleo que usan los tractores (+73%) y a la energía eléctrica (+270%). "A esto se unen los costes laborales y sociosanitarios derivados de la pandemia, que se han incrementado en casi un 30% en los últimos tres años", apuntan.

Freshuelva ha mostrado su "preocupación" por las "graves consecuencias" de esta situación de incremento de costes, incluso que "sea aprovechada por países terceros que venden en Europa sin necesidad de pagar aranceles y con unos costes de producción muy inferiores, realizando una competencia desleal en los mercados", por lo que han advertido a las grandes superficies de la "importancia" de apostar por las producciones locales para "poder superar esta grave problemática entre todas las partes de la cadena alimentaria"

 

Fuente: eleconomista.es

Fecha de publicación: