“El limón representa más del 65% de la superficie y del 70% de la producción de cítricos en la Región de Murcia. Y en los próximos años van a entrar en producción otras 2.000 hectáreas más. Forma parte del ADN de los murcianos y continuará siendo señero de Murcia”, señala el director de Ailimpo, José Antonio García. “Además, España es líder mundial en exportación de limón a más de 90 países, y una parte importante del que se produce en Almería, Málaga y Alicante lo exportan empresas murcianas. Lo mismo ocurre en el de la industria para fabricar zumo, aceites esenciales o cáscara deshidratada, en los que Murcia es referente mundial. Sin olvidar que somos el número uno en limón ecológico”.
Sin embargo, el aumento de los costes de producción y la caída de los precios están haciendo mella en este importante sector murciano. “Toda la cadena de valor en origen ve amenazada su rentabilidad por la fuerte presión de los clientes y las cadenas de distribución, lo que en un entorno inflacionista es muy complicado de gestionar. Es un problema de toda la agricultura”.
“Otras preocupaciones son el impacto del cambio climático, la disponibilidad de agua, los efectos de las temperaturas y la competencia de países como Turquía, Sudáfrica y Egipto, que aumentan sus producciones de limón de forma espectacular. Desde Ailimpo trabajamos frente a estas preocupaciones”, expone José Antonio García.
“Es importante trabajar a nivel macro para que se puedan tomar a nivel micro las decisiones empresariales. Por eso monitoreamos la producción en España y en los países competidores, analizamos las tendencias de los consumidores y realizamos simulaciones de oferta y demanda”.
“España ha plantado 5,3 millones de limoneros en los últimos seis años. Es un ritmo sin precedentes que nos permitirá un potencial de cosecha de 1,8 millones de toneladas en 2026. Pero no estamos solos en este boom limonero mundial: Turquía y Sudáfrica, por ejemplo, también lo están experimentando”.
“El limón está de moda en Europa, pero sus crecimientos son marginales en Asia y América. Debemos estar bien informados y no acomplejarnos, porque España es líder y debe actuar como tal. Debemos mantener nuestra posición en Europa con sostenibilidad económica, medioambiental y social. Debemos vender nuestra huella hídrica, que es un ejemplo imbatible; la capacidad de captura de 360.000 toneladas de CO₂ cada campaña de nuestro bosque europeo de 16 millones de limoneros, o nuestro compromiso social con los trabajadores, a un nivel distinto del de otros lugares. Eso tiene un valor que se debe traducir en precio. Ese es el reto. Pero el panorama es complicado y uno de los riesgos es la explosión de una hipotética burbuja. Hay que ser realistas sin alarmar, solo quienes se preparen tendrán viabilidad. Tenemos que prepararnos y mejorar”.
Fuente: laverdad.es