El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó la certificación fitosanitaria de exportación a Brasil de dos cargamentos de uva en fresco, que partieron desde San Juan y Mendoza, por el Sistema de Integrado de Medidas Fitosanitarias para la Mitigación del Riesgo (SMR).
Como recuerda el Senasa en un comunicado, el SMR permite que la fruta no sea sometida a la aplicación de bromuro de metilo, siempre y cuando la misma no presente, durante el proceso de producción (desde el campo hasta el empaque), alguna de las enfermedades cuarentenarias que afecten su sanidad y calidad y que son reguladas por Brasil.
El Senasa autorizó estas partidas de uva en fresco al país vecino tras constatar que la fruta no presentaba estadíos inmaduros o adultos de la plaga Lobesia botrana y que los análisis de laboratorio demostraran la ausencia de Trips y Ácaros, requisito fundamental para el envío del cargamento.
“Este es un logro del Senasa que trabajó junto con la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos de San Juan, el Iscamen y todos los actores del sistema productivo de uva en fresco de la región”, destacó Carlos Bontcheff Mineff, coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Cuyo del Senasa.
Recordemos que el trabajo del ente fitosanitario comenzó en Cuyo durante julio de 2021 con la inscripción y el registro de los productores que pretendían exportar uva sin bromurar. En ese momento, el objetivo de Senasa y de los gobiernos provinciales era extender los controles sobre el 80% de la superficie plantada.
Entre las acciones que se llevaron a cabo se combinaron dos tipos de insecticidas y se realizaron tratamientos con feromonas para una mayor protección de los cultivos. Posteriormente, en septiembre, se colocaron las trampas y se realizaron prospecciones a campo para el seguimiento correspondiente.
Fuente: revistainternos.com.ar