Se espera que las exportaciones de frutas y hortalizas peruanas crezcan un 15% en 2022 respecto al año anterior y que alcancen los 10.000 millones de dólares en 2022. Unas muy buenas previsiones que se estima que continuarán en 2023, cuando según la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) Perú alcanzaría su pico en agroexportaciones con envíos por un valor de 11.554 millones dólares.
Además, 9 cultivos se colocarán en el podio mundial de exportaciones. Y es que, para el próximo año, el gremio agroexportador proyecta mantener su liderazgo en los envíos de arándano, banano orgánico, alcachofa y jengibre, mientras que en espárrago, mandarina, uva y palta, tendrá el segundo lugar. Asimismo, mejorará la ubicación del mango fresco (del puesto 3 al 1, desplazando a Brasil).
Se estima también que en ajo, cebolla y granada, los cultivos se ubiquen en el puesto cinco a nivel global.
Pese a las buenas proyecciones, Alejandro Fuentes, presidente de AGAP, aclaró en una conferencia de prensa este miércoles, que el mayor valor de envíos y ventas proyectados para este 2022 y 2023 no significa una mayor ganancias para las empresas, “muchas registrarán pérdidas o reducirá su margen de ganancia”, ante el incremento de precios de los fertilizantes, los fletes navieros, la mano de obra y la incertidumbre política local.
Fuentes señaló que el volumen de agroexportaciones podría alcanzar su pico en 2023, pues para ese año habrán alcanzado su máxima producción aquellas áreas sembradas entre el 2019 y 2020, antes de la nueva ley agraria.
Nuevos mercados
Respecto a los nuevos mercados, el gremio indicó que para los próximos meses se espera la apertura de Sudáfrica, Chile, Filipinas y Japón, para las uvas; Sudáfrica, Corea, Japón, Vietnam e Indonesia, para los arándanos.
También Nueva Zelanda e Israel, para los espárragos; Argentina, Irán, malasia, Taiwán, Marruecos y Sudáfrica, para el mango; México, para el jengibre; y China y Estados Unidos, para la pitahaya.
Fuente: gestion.pe