El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, AG (ASOEX),Ronald Bown, indicó: “Pese a registrar, en general, un volumen de envíos mayor al ejercicio anterior, la temporada se vio afectada por elementos climáticos adversos para la fruticultura como fueron heladas y lluvias inesperadas que tuvieron efectos sobre la producción y los envíos al exterior. A lo anterior se agrega que en esta campaña, prácticamente, todas las especies tuvieron un adelanto en la cosecha entre dos y tres semanas, lo cual llevó a que las exportaciones se iniciaran antes, y por lo mismo coincidieran con producciones locales y las procedentes de terceros países, lo cual tuvo un efecto negativo en el normal comportamiento de los mercados, lo cual fue especialmente complejo en los Estados Unidos de América”.
Bown destacó que si bien la temporada refleja un incremento respecto a la campaña anterior, ésta no alzanza a llegar al récord de 2,654 millones de toneladas de la temporada 2012-2013.
Con respecto a los destinos, tres fueron las regiones que mostraron crecimiento en las exportaciones: Estados Unidos de América, Canadá y Europa con 9,7%; 6,4% y 8,7%, respectivamente. Mientras que Lejano Oriente y Latinoamérica cifraron un leve decrecimiento de -0,6% y -2,2%, respectivamente. Medio Oriente evidenció una baja de 8%, explicada, principalmente por menores exportaciones a Arabia Saudita (-5%) y Emiratos Árabes Unidos (-14%).
Haga clic aquí para ver las cifras
Frutas y destinos
En cuanto a especies, las uvas de mesa se ubican como la primera fruta exportada de Chile, con 732.498 toneladas, reflejando un incremento de 6,5% en relación a 2015-2016, hecho que muestra una recuperación en el sector luego de verse afectado por heladas, aluviones y lluvias en período de plena cosecha en temporadas anteriores. Las manzanas rojas se ubican en segundo lugar entre las exportaciones con 616.694 toneladas, les siguen los kiwis, como tercera fruta más exportada con 179.393 toneladas.
Asimismo, es importante destacar el incremento de 36,5% en los envíos de paltas, 17% en peras; 13,8% en cerezas y 13,7% en arándanos.
En tanto, cinco mercados concentran casi el 60% de las exportaciones: Estados Unidos de América con 869.296 ton; China-Hong Kong (269.117 ton) , Holanda (186.704 ton), Colombia (109.428 ton) e Inglaterra (107.859 ton). Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de destino de las frutas frescas de Chile, experimentando a la vez el mayor crecimiento con 9,7%.
En tanto, China (sin incluir a Hong Kong), consolida su posición como segundo mercado de destino de las frutas chilenas.
“El mercado de China se ha transformado en un destino del más alto interés para nuestro sector. De hecho, gracias a los esfuerzos de la industria, conjuntamente con el sector público, nos hemos consolidado como primer proveedor de frutas frescas en China. Hecho que celebramos y destacamos en cada una de las acciones que realizamos, durante nuestra participación en “Chile Week China y Asia Fruit Logistica “, puntualizó Ronald Bown.
Haga clic aquí para ver las cifras
Estados Unidos de América
El principal destino de las frutas frescas chilenas sigue siendo Estados Unidos de América, con 869.296 toneladas y un crecimiento de 9,7%, convirtiéndose en la región con el mayor crecimiento en exportaciones, durante 2016-2017.
Las especies con mayores volúmenes de exportación a EEUU son uvas de mesa (345.275 ton), manzanas rojas (69.120 ton), arándanos (65.012 ton), paltas (33.179 ton), kiwis (26.525 ton), y peras (11.446 ton).
El 51% de la fruta llegó a los puertos de Filadelfia, 37% a Long Beach y 3,4% a Nueva York.
Europa
Europa recibió un total de 596.891 toneladas de fruta fresca, con un crecimiento de 8,7%, crecimiento que marca una recuperación respecto a la campaña pasada, y ubica al Viejo Continente como el segundo mercado de mayor crecimiento en 2016-2017.
Holanda, principal puerto de ingreso y distribución a Europa, recibió el 31,7% del total, seguido por Inglaterra (18,2%) y Rusia (12%).
Las especies con mayores volúmenes de exportación a Europa fueron manzanas rojas (25,1% del total), uva de mesa (21,3%), paltas (15,8%), kiwis (12%) y peras (12%).
Haga clic aquí para ver las cifras
Lejano Oriente
En la temporada 2016-2017 el Lejano Oriente recibió un total de 479.620 toneladas, con una disminución de -0,6% , el cual se explica en una menor cantidad de fruta recibida por Hong Kong (-27,4), ya que los embarques se están destinando en forma directa a los puertos localizados en China.
“Esta temporada tuvimos muy buenas noticias en el Lejano Oriente, ya que, logramos el ingreso de nuestros nectarines a China, así como de nuestros arándanos y paltas a India. Además, hemos iniciado negociaciones para el ingreso de nuestras peras en el mercado chino y de las paltas en Corea del Sur. Como ASOEX, participamos activamente con nuestros expertos y técnicos, conjuntamente con las autoridades y equipos profesionales del SAG y el Ministerio de Agricultura, en el proceso de apertura de mercados para nuestra fruta”, puntualizó el Presidente de ASOEX.
La R.P China (incluyendo Hong-Kong) recibió 269.117 toneladas, consolidándose como el primer destino de las exportaciones de frutas chilenas dentro de Lejano Oriente, seguido por la Economía de Taiwán con más de 70 mil toneladas, Corea del Sur (más de 45 mil ton), Japón con más de 33 mil ton e India con 29.361 toneladas.
Las especies con mayores volúmenes al Lejano Oriente fueron uva de mesa (36% del total), manzanas rojas (19%), cerezas (17,2%), kiwis (7,1%) y ciruelas (6,7%).
Haga clic aquí para ver las cifras
Medio Oriente
Medio Oriente recibió 90.117 toneladas, con una caída de 8%, mostrando un decrecimiento luego de una recuperación reflejada la campaña pasada.
Arabia Saudita absorbió el 63,8% del total, seguido por Emiratos Árabes Unidos (24%) y Kuwait (4%).
Las manzanas rojas son la principal especie exportada, con 60.186 toneladas y 67,2% del total, seguidas por las uvas de mesa con el 12% y 11.083 ton.
Latino América
Las exportaciones de frutas frescas a Latinoamérica alcanzaron 506.188 toneladas.
Colombia recuperó el primer lugar como principal destino con 109.428 ton, y un crecimiento de 1,8%, seguido de Brasil, país que la campaña pasada obtuvo el primer lugar debido a un mayor volumen de manzanas. Brasil recibió esta temporada 99.116 toneladas, reflejando una caída de 28,6%.
En tercer lugar se ubica Perú con 72.712 ton y un aumento de los envíos de 6,2%.
Las manzanas rojas concentran un 45,6% del total, las peras el 11,9%, la uva de mesa el 11,2%, seguidos por kiwis con 7,6% y ciruelas 4,7%.
Haga clic aquí para ver las cifras
Región de Origen
El primer lugar lo tiene la VI Región de O’Higgins, con 881.620 toneladas, con un decrecimiento de 8,4%. La sigue la VII Región del Maule con 595.005 ton y un aumento de 5,4%.
La V Región de Valparaíso, se ubica en una tercera posición con 309.161 y un incremento de 17,4% y la Región de Coquimbo exportó 282.829 ton con un incremento de 20,96%, lo cual refleja una recuperación de la uva de mesa, paltas y cítricos, como consecuencia de una mayor disponibilidad de agua para riego.
Puertos de Salida
Valparaíso sigue siendo el principal puerto de embarque de fruta fresca con más de 1,5 millones de toneladas de frutas frescas, y un crecimiento de 40,1% respecto a 2015-2016. San Antonio decrece de manera importante (-38,9%) cifrando 543.593 ton, seguido por el puerto terrestre de Los Andes, 129.521 ton.
Se destaca el incremento de las exportaciones de frutas en más de 200% del Puerto de Coquimbo, derivado de una mayor operación tras el terremoto y posterior “tsunami”, que dañó seriamente sus instalaciones. Otro hecho importante es el aumento de 30,5% de las exportaciones en el Puerto de Coronel, derivado sin dudas de la apertura del nuevo sitio de inspección fitosanitaria en Cabrero.
“La inauguración del Sitio de Inspección Fitosanitaria de Cabrero este año 2017, está ayudando a mejorar la competitividad del sector, al disminuir los costos de transporte, y también a un mayor crecimiento y desarrollo local. Este sitio se enmarca en el Programa de Pre-embarque, un Convenio Tripartito de colaboración entre el SAG/USDA-APHIS/ASOEX, con más de 33 años de historia y que permite la inspección de la fruta previamente a ser enviada a los Estados Unidos de América”, destacó el Presidente de ASOEX.
Haga clic aquí para ver las cifras




Anuncios
Ofertas de trabajo
Especiales más
Top 5 - Ayer
- "No descubro nada si les digo que, evidentemente, hay partes interesadas e intensas presiones"
- Llega al mercado la primera variedad de nectarina sanguina
- La campaña de limón ha comenzado en Argentina
- "Casi 7 de cada 10 franceses prescinden de la fruta y la verdura porque son demasiado caras"
- ¿Cuándo se producirá la vuelta de los fletes a los niveles anteriores a la pandemia?
Top 5 - La semana pasada
- "En el campo es muy difícil ver el 'cotonet', casi no se aprecia"
- “La cantidad de hectáreas ilegales de banano en Ecuador es cercana a la de Costa Rica”
- "La demanda de fruta de hueso está, de momento, por encima de la oferta"
- La Comisión Europea retira el "cold treatment" para las naranjas de países con presencia de falsa polilla
- Los costes de envío superan con creces los costes de producción en las explotaciones de cítricos del Cabo Oriental
Top 5 - El mes pasado
- “Nuestro objetivo es ayudar a los agricultores a encontrar una alternativa económicamente rentable y a su comercialización”
- "En el campo es muy difícil ver el 'cotonet', casi no se aprecia"
- La Comisión Europea retira el "cold treatment" para las naranjas de países con presencia de falsa polilla
- “La cantidad de hectáreas ilegales de banano en Ecuador es cercana a la de Costa Rica”
- "La demanda de fruta de hueso está, de momento, por encima de la oferta"
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2022-05-25 “En el primer trimestre, las exportaciones de 'berries' en México superaron a las de tequila, cerveza y aguacate”
- 2022-05-25 Europa tendrá la menor cosecha de melocotones y nectarinas de los últimos 20 años
- 2022-05-25 Las uvas de mesa mexicanas se enfrentan a menores volúmenes de Flame y retos de costes
- 2022-05-25 Se estima un modesto incremento de la cosecha de uva de mesa 2022 de Israel
- 2022-05-25 "La competencia no será fácil para las uvas egipcias"
- 2022-05-25 La climatología y la falta de mano de obra acortan la campaña de la fresa
- 2022-05-25 Es probable que los precios de la mora se estabilicen a medida que aumenten los volúmenes
- 2022-05-25 Comienza la certificación de las primeras cerezas del Jerte DOP
- 2022-05-25 Las nuevas variedades de uva logran equilibrar los deseos de los consumidores y las necesidades de los productores
- 2022-05-25 La campaña española de fruta de hueso será la más corta en volumen de la última década
- 2022-05-25 El alza de los costos logísticos y de insumos afecta a las exportaciones de pomáceas de Chile
- 2022-05-25 "Me pregunto si el aumento de costes se repercutirá en un producto 'commodity' como la ciruela"
- 2022-05-24 Participantes de varios países compartieron conocimientos y experiencias sobre el cultivo de cerezas
- 2022-05-24 "Las manzanas Sonya de Nueva Zelanda entran en el mercado chino"
- 2022-05-24 Las uvas blancas siguen incrementando su liderazgo en los campos peruanos
- 2022-05-24 "Las temporadas de arándanos holandesa y alemana comenzarán tres semanas antes de lo habitual"
- 2022-05-24 "Durante el almacenamiento a largo plazo, el trigo se separa de la paja"
- 2022-05-24 Llega al mercado la primera variedad de nectarina sanguina
- 2022-05-23 Almería, Murcia y Valencia representaron en 2021 el 84,55% del volumen total de sandías exportado por España
- 2022-05-23 Sudáfrica batirá récord de producción de fruta de pepita y uva de mesa en la campaña 2021/2022