¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La superficie cultivada con peras y manzanas en Neuquén cae un 23% en una década

Las estadísticas sobre la superficie cultivada con peras y manzanas en Neuquén revelan la notable caída de superficie que se registra en la última década. Desde 2012, la provincia ha perdido el 23% de las hectáreas –concretamente 1.546– dedicadas a la que es la primera actividad primaria productiva en la región con destino a exportación. En contraste, la producción de cereza por ejemplo, así como también la vitivinicultura, mantienen una tendencia estable.

El integrante de Productores Agremiados de Centenario y Vista Alegre (Pacva), Federico Rozza, sostuvo en Vos A Diario por RN Radio que el fenómeno no solo es de Neuquén sino también de Río Negro. El dirigente puntualizó que desde 2011, se perdió el 24% de la superficie implantada de manzana y el 27% de peras en la Patagonia Norte. "Cuando este fenómeno afecta a dos provincias en forma similar, se empieza a relacionar que es un problema de economía regional y no tiene que ver con quienes producimos de un lado y del otro del río", remarcó.

El último informe estadístico del Senasa apuntó que hay 192 productores de peras y manzanas. La localidad de San Patricio el Chañar es la que más producción de fruta de pepita tiene con 2.334 hectáreas y le sigue, lejos, Centenario con 888.

Rozza evaluó que en términos de exportación "los gobiernos no logran dar señales de estabilidad y queda a merced de lo que los privados puedan llegar a resolver y eso se nos vuelve bastante difícil".

La presión inmobiliaria genera que, frente a una actividad en retroceso, aparezcan otro tipo de negocios donde se compran chacras para hacer loteos, barrios privados u otro tipo de construcción. Apuntó, en ese aspecto, a las municipalidades que no logran un plan de urbanización entonces las ciudades crecen a merced de lo que diga el mercado.

"Hay barrios en medio de las chacras con todo lo que implica, mis abuelos llegaron hace más de 80 años y ahora tengo vecinos a los que le molestan los ruidos y se me hace difícil combatir las plagas, por ejemplo", describió.

 

Fuente: rionegro.com.ar

Fecha de publicación: