Según datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropeciaria (Sepsa) la producción de piña en Costa Rica pasó de tener 28.150 hectáreas cultivadas en el 2007 a 45.000 hectáreas el año pasado, esto da una idea de la importancia que ha cobrado este cultivo a nivel nacional y de impacto que el mismo tiene a nivel social. La produccion nacional ha incrementado casi medio millón de toneladas en cuatro años y alcanzó una cifra de 1.976.755 toneladas en el 2010.
El sector pinero nacional fue denunciado a nivel nacional e internacional el año pasado por supuestos problemas laborales y ambientales, situación que indujo a un mejoramiento en sus prácticas productivas y lejos de provocar crisis, las cifras demuestran que la actividad continúa su expansión.
Exportaciones
Durante el período 2005-2010 el valor de exportación de piña fresca pasó de US$324.930.246,8 a US$389.206.036.El volúmen de la exportación ha mantenido un comportamiento positivo puesto que ha incrementado año con año.Hasta agosto del 2011 se han exportado 956.685 toneladas, cuyo valor de exportación es US$ 0,41 por kilogramo.
Durante el año pasado y agosto del presente, los principales destinos de la piña fresca han sido Estados Unidos y Europa. Los principales paises europeos que han sido destino de las piñas costarricenses durante 2010 y hasta agosto de 2011 son Reino Unido con el 32%, Holanda con el 22%, Bélgica con el 19%, Italia con el 16%, Alemania con el 6% y España con el 5%.
Importaciones de Estados Unidos
Según datos de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, la importación de fruta fresca durante el aBélgica con el 19%o 2010 alcanzó un volumen de 815.836,4 toneladas. El volumen de importación de ese país norteamericano incrementó 41% entre 2005 y 2010.
Importaciones de Europa
El volumen de importación de los países europeos ha disminuido en los últimos tres aBélgica con el 19%os, especialmente hacia el aBélgica con el 19%o 2010 en el cual se da una caída de 36.549 t. Sería de inferir que ese fenómeno haya sido influenciado por la contracción en el consumo por las denuncias ambientales y laborales en contra de Costa Rica como se comentó antes.
De acuerdo con el contenido de la página web de la Cámara Nacional de Productores y Exprtadores de PiBélgica con el 19%a (CANAPEP) se han desarrollado esfuerzos para capacitar y mejorar las condiciones de los trabajadores en la producción de piBélgica con el 19%a y en el manejo de los agroquímicos. La recuperación de la posición privilegiada del producto costarricense debe verse como un esfuerzo nacional y de sector que lleve a desarrollar a las zonas productivas y eleve al mismo tiempo la capacidad exportadora del país.
Fuente: SIIM-CNP